VIAJE POR LA LITERATURA CASTELLANA.
Lentamente los monjes suben la ladera al compás de la doméstica campana que les llama al recogimiento. Nos espera un fructífero curso 2012-2013. ¿Habrá novedades?

jueves, 3 de mayo de 2012

Berceo en Argentina

Cuando Colón llegó a las costas americanas en 1492, se dispuso a ejercer un largo proceso, la hispanización. Este proceso fue largo y costoso, ya que América era el continente más fragmentado en variedad de lenguas, contando con 123 familias diferentes.
Desde aquel entonces, especialmente Centroamérica y Sudamérica se adaptaron al nuevo idioma, que afectaba a los idiomas locales, como podían ser el quechua, guaraní, mapuche, náhuatl o el maya. 

Castellano en Argentina.
Argentina cuenta con un extenso territorio, en el cual el idioma principal es el Castellano, sucedido por el Inglés, aunque no es usado abundantemente. Casi cada región argentina dispone de su propio dialecto, pero principalmente podemos destacar cinco: cordobés, porteño, quechua, guaraní y mapuche. 
El cordobés y porteño se encuentran en casi todo el territorio, ya que los orígenes se sitúan en el centro geográfico del país. El quechua, guaraní y mapuche, se sitúan en la zona noroeste, noreste y sur del país, respectivamente. Éstos son dialectos que provienen de las tribus indígenas, que se encuentran muy adaptadas en la sociedad actual argentina. 
En cuanto a la lengua escrita, no ha sufrido grandes cambios hasta hoy, pero ha mejorado gracias a la variedad de obras de los grandes escritores Argentinos.

Literatura Argentina hasta el día de hoy.
José Hernández
 - Inicio:
Cuando Argentina fue colonizada, los conquistadores traían cronistas, los cuales les redactaron todos los acontecimientos importantes. 
La primera ciudad coloniza fue Santiago del Estero, por lo que se considera que los cronistas de la población los iniciadores de la crónica y poesía argentina. Entre ellos podemos destacar a Luis Pardo, que fue alabado  como poeta por Lope de Vega. 
En sus comienzos, la literatura gauchesca predominó en Argentina, que describe la vida campesina y sus costumbres. Años después, esta literatura reivindicó a la literatura española. La obra más representativa de la literatura gauchesca es el poema narrativo Martín Fierro, de José Hernández. 
- Siglo XX: 
Ernesto Sábato
Leopoldo Lugones fue un poeta, narrados y ensayista que marcó la diferencia entre estas dos épocas, haciendo de puente.
Leopoldo Lugones
Jorge Luis Borges, fue uno de los escritores más importantes de la literatura argentina, que dedicó gran parte de su vida a escribir gran cantidad de cuentos, además de poemas, ensayos, antologías y hasta guiones de cine.
Ernesto Sábato fue uno de los hombres de ciencia y letras más reconocidos a nivel internacional, por ser un importante pintor, ensayista, físico y pintor argentino. Su reciente muerte hace poco mas de un año fue definido como el fallecimiento del icono del regreso democrático que sobrepasó la literatura en Argentina. Tal fue su importancia que el titular del periódico El Mundo de España decia: "fallece el último superviviente de los escritores con mayúscula de la Argentina". 
Jorge Luis Borges
De esta época cabe destacar el movimiento literario definido como el Boom latinoamericano, que fue la "explosión" de la literatura latinoamericana hacia Europa y el resto de países del mundo. Este movimiento surgió entre los años 1960 y 1970, dando a conocer escritores como Mario Vargas Llosa, de Perú o Julio Cortázar, de Argentina.
- Literatura a partir del año 2000:
Actualmente, se están dando a conocer nuevos poetas y narradores, que critican las crisis sufridas en el país y se burlan del gobierno que manda sobre el país, que escriben de manera breve y experimental, aprovechando los nuevos formatos y posibilidades que ofrece internet, como un blog.
A este movimiento se le llama Nueva Narrativa Argentina, que se empezó a introducir en el 2004.

Miguel Moniente